[Guía] – Todo lo que debes saber sobre vacunación internacional antes de un viaje
Cada vez hacemos más viajes y a destinos más lejanos y aunque nos estemos de algún modo acostumbrando, no por ello tenemos que descuidar la salud antes, durante y después de nuestro viaje. Por eso, nosotros siempre recomendamos incluir la visita a un centro de vacunación internacional entre los preparativos de un viaje, al igual que se reservan los alojamientos, los hoteles o compramos los billetes de avión.
Certificado de vacunación internacional
En los centros de vacunación internacional os entregaran el Certificado internacional de vacunación que es una cartilla de vacunación expedida por la Organización Mundial de la Salud en la que se registrarán todas las vacunas que os hayan puesto.
Esta cartulina es especialmente importante para el caso de la vacuna contra la fiebre amarilla ya que para entrar en no pocos países se exige tener un certificado de vacunación contra la fiebre amarilla a los viajeros de más de 9 meses de edad procedentes de países con riesgo de transmisión de la fiebre amarilla y a los que hayan transitado durante más de 12 horas por un aeropuerto de un país con riesgo de transmisión de la enfermedad.
No recordamos muy bien si fue en nuestro viaje a Laos o a Camboya, una chica que conocimos al llegar no tenía el certificado y la obligaron a vacunarse de la fiebre amarilla en el aeropuerto para dejarla entrar al país.
Antes del viaje
Es muy importante conocer la situación sanitaria del destino de nuestro viaje ya que en esa zona pueden existir enfermedades (algunas de ellas incluso graves) que no se producen en nuestro entorno y, por lo tanto, ante las que no estamos inmunizados. Muchas de estas enfermedades se pueden evitar con vacunas y otras simplemente con medidas de higiene 0 siguiendo los consejos sanitarios.
Para un chequeo rápido de las vacunas y consejos sanitarios recomendados para vuestro destino, podéis consultar la web del Ministerio de Sanidad en la que encontraréis una sección sobre “Autogeneración de Consejos Sanitarios para su propio viaje” y otra que os muestran la situación sanitaria por países.
No obstante, si podéis siempre es mejor concertar una cita médica en alguno de los centros de vacunación internacional ya que allí os darán información personalizada en función del itinerario y duración de vuestro viaje.
Os recomendamos que la solicitud de cita la hagáis con bastante tiempo de antelación por dos motivos. En primer lugar, los centros de vacunación internacional tienen bastante demanda y suelen estar muy llenos (al menos los de Madrid). Nosotros solemos viajar en octubre e incluso después del verano es difícil conseguir cita. En segundo lugar, porque algunas vacunas necesitan ponerse varios meses antes del viaje para que hagan efecto.
También en la web del Ministerio de Sanidad podréis encontrar una lista de todos los centros de vacunación internacional que hay en España.
Nosotros hemos probado casi todos los de Madrid y el que más nos gusta es la Unidad del Viajero del Carlos III, pero normalmente es también el primero en llenarse…

Durante el viaje
Por supuesto, lo más importante durante el viaje será disfrutar de la experiencia. Pero siempre es mejor seguir una serie de consejos durante nuestra estancia para evitar ponernos malo y llevarnos un susto.
Las recomendaciones generales son las siguientes:
Bebidas
Muchas de las enfermedades que podréis contraer durante vuestro viaje se transmiten por el agua o bebidas contaminadas. Por ello, en áreas con dudas sobre la higiene del agua siempre se debe beber agua embotellada. Una manera indirecta de beber agua en mal estado es a través de los hielos. Es mejor tratar de evitarlos si no se tiene garantías de que están hechos con agua potabilizada
Comida
La comida es otra de las fuentes más comunes de infecciones por eso se recomienda tomar siempre alimentos bien cocinados y evitar los alimentos crudos (carnes, pescados, verduras) así como la fruta ya partida o las ensaladas.
Botiquín
A veces en otros países puede costar encontrar algunas de las medicinas más básicas para nosotros. Por eso es recomendable llevar siempre un pequeño botiquín.
Nosotros solemos incluir:
- Analgésicos y antinflamatorios
- Repelentes de insectos (nosotros compramos Relec extra fuerte)
- Antihistamínicos (alguna por aquí tiene un imán para las picaduras de bichos y además le suelen dar reacción)
- Tiritas o parches para ampollas
- Fortasec y sales de rehidratación oral
- Antibiótico de amplio espectro
- Alcohol en gel para manos.
Después del viaje
A veces, una enfermedad que hayamos cogido en nuestro viaje puede manifestarse semanas o meses después de haber vuelto. En el centro de vacunación internacional os informarán de los síntomas a los que deberéis prestar atención a la vuelta de vuestro viaje.
Deja tu comentario