Qué ver en la Costa de los Esqueletos: Swapkopmund, Skeleton Coast, Cape Cross, Walvis Bay

  • Tarde del 7/10/2018 y 8/10/2018 – Días 3 (tarde) y 4 de nuestro viaje a Namibia por libre

  • Información actualizada por última vez el 31/05/2022

Inicio » Guía de Diarios » Namibia » Qué ver en la Costa de los Esqueletos: Swapkopmund, Skeleton Coast, Cape Cross, Walvis Bay

Después de acabar con las visitas del desierto de Namibia, nuestro siguiente destino era la costa y es que hay mucho que ver en la Costa de los Esqueletos:

  • Walvis Bay (Laguna de Walvis Bay y Duna 7)
  • Swapkopmund
  • Skeleton Coast
  • Cape Cross

Además, de camino, se pasa por el Trópico de Capricornio donde se suele parar a hacerse unas fotos con el cartel.

¿Cómo llegar a la Costa de los Esqueletos?

Si venís de Sesriem como nosotros y tenéis coche propio, la mejor ruta es coger la C19 hasta Solitaire y después la C14. Es un trayecto un poco pesado porque no son las mejores carreteras y tendréis que ir lentos pero es bastante directo, nosotros tardamos 4:40 horas desde Sesriem hasta Walvis Bay con parada en el Trópico de Capricornio.

Si venís desde Windhoek en coche lo mejor será entonces coger la B1 y luego la B2 que son buenas carreteras.

Si no tenéis coche, Swakopmund tiene aeropuerto y también existe un autobús que va desde Windhoek.

Por último, si no queréis ir por libre, siempre podéis buscar un tour que os incluya la visita de la Costa de los Esqueletos

¿Dónde dormir en la Costa de los Esqueletos?

Una buena base para todo lo que hay que ver en la Costa de los Esqueletos es buscar alojamiento en Swapkomund o alojamiento en Walvis Bay. Serán las 2 ciudades donde encontraréis más opciones de alojamientos y están muy bien situadas para recorrer la costa.

Nosotros, como íbamos con nuestra casa a cuestas en el techo del 4×4, preferimos dormir un poco a las afueras en Sophia Dale Base Camp pues es más barato que un hotel y sólo necesitábamos baño y ducha. Tiene opción de habitaciones o de camping. Para la opción de camping, cada parcela cuenta con una mesa y un techado en el que cabe el 4×4 con la tienda abierta para protegerse del sol, lluvia, etc. Se pagaba en efectivo y nos costó 260 NAD la noche por 2 personas. Muy recomendable.

Trópico de Capricornio

Como ya hemos comentado, en el camino entre Sesriem y Walvis Bay, se pasa por el cartel que marca el Trópico de Capricornio así que hicimos una parada para unas fotos.

Paciencia con esta carretera que es otra de las peores aunque para hacerlo un poco más ameno tuvimos la suerte de ver avestruces. Al final acabaréis pillándole el truco a estas carreteras, ir muy rápido es peligroso pero ir muy lento tampoco es una buena opción ya que se notan aún más los baches de la carretera, hay que encontrar el punto medio.

¿Qué ver en Walvis Bay?

Llegamos a Walvis Bay al atardecer para ver sus dos principales atractivos:

  • Duna 7: La duna más alta de Namibia que supera los 380 metros de altura. Aunque sea la más alta, nosotros nos quedamos con Big Daddy fundamentalmente por el color y donde está situada. Aunque también es curioso ver una duna en una cuidad…
  • Laguna de Walvis Bay: aquí se pueden ver cientos de flamencos rosas. Recomiendan ir al atardecer. No sabemos si por la época del año en la que fuimos (final de la temporada seca) o por mala suerte, pero la realidad es que nosotros nos encontramos la laguna prácticamente seca y sin un solo flamenco.

Después de esas 2 visitas continuamos hasta Swakopmund (a una media hora) por fin por una buena carretera asfaltada y fuimos directamente a nuestro alojamiento de esa noche, el Sophia Dale Base Camp

Si tenéis más tiempo, leímos que al sur del Walvis Way, por la zona de Sandwich Harbour, podéis visitar una salinas en la que se forma una laguna de color rosa intenso. Según parece, este color es debido a la presencia de un pequeño crustáceo y también a algunas algas. Si continuáis más allá de las salinas, encontrareis una playa llena de leones marinos.

¿Qué ver en Swapkomund?

  • Duración: 1h 15min
  • Precio: gratis

Swapkomund es una ciudad llena de casitas bajas de la época colonial alemana pintadas todas de colores pastel. Aún hoy muchos de sus habitantes son alemanes o de origen alemán. El centro tiene muchos cafés y restaurantes y es agradable para dar un paseo. Destacaríamos los siguientes puntos:

  • Antigua prisión Altes Gefängnis (que parece más bien un hotel)
  • Iglesia luterana de 1909
  • El famoso faro, que fue construido en 1902. Originalmente tenía 11m pero en 1910 se añadieron 10m adicionales
  • Hohenzollernhaus, un antiguo hotel
  • Prinzessin Rupprecht Heim, antiguo hospital y actual hotel
  • Woermannhaus, construido en 1905 como oficina central de una compañía colonial. Hoy en día es un museo militar
  • Embarcadero de madera

Además de ser una ciudad que merece una visita, Swapkopmund es un buen lugar para echar gasolina y, sobre todo, para ir al supermercado pues no verás muchos más supermercados en el viaje.

Si en vez de visitar Swapkomund por libre como nosotros os gusta más con guía, podéis mirar este tour guiado de Swapkomund. Otra cosa que podéis hacer en Swapkomund si tenéis más tiempo es Sandboarding en las dunas.

¿Qué ver en la Costa de los Esqueletos?

Para llegar a la Skeleton Coast tenéis que coger la carretera hacia Henties Bay, una carretera de sal en la que se supone que el coche tiene menos agarre pero en la que se conduce de manera muy cómoda.

Esta costa abarca desde el río Swapkop en Namibia hasta el río Kunene en Angola y recibe este nombre (Costa de los Esqueletos) por la cantidad de barcos hundido que hay (62).

El motivo de tantos hundimientos es la corriente fría de Benguela que produce densas nieblas oceánicas la mayor parte del año. Eso, sumado al oleaje y fuertes vientos de la zona, hacían muy frecuentes los hundimientos de barcos. Por si eso no fuera suficiente, los supervivientes de los naufragios que conseguían llegar a la costa, llegaban a un desierto por el que debían aún recorrer muchos kilómetros para llegar a un pueblo o río.

Un ejemplo de estos naufragios es el Zeila, un barco hundido en 2008. Aunque no tiene carteles lo encontraréis fácil ya que se ve desde la carretera (antes de llegar a Henties Bay). En la actualidad, el barco sirve de hogar para un montón de gaviotas y cormoranes.

La corriente de Bengala también tiene su parte buena y es que da lugar a uno de los mayores bancos de pesca de todo el mundo. A medida que recorréis la costa veréis muchísimos pescadores con su 4×4 y sus cañas en la playa. Nosotros hicimos lo mismo con nuestro 4×4 pero sin caña, sólo para comer.

Otra cosa curiosa que también veréis a lo largo de la carretera son puestos de venta de piedras y rocas de sal rosa pero sin vendedores. Cada puesto tiene puesto el precio de venta de cada objeto y si te interesa algo, dejas el dinero en una caja y te llevas el objeto en cuestión.

¿Qué ver en Cape Cross?

  • Horario: 10 a 17h
  • Precio: El precio por entrar en el parque son 80 NAD por persona y 10 NAD por coche
  • Duración: 45 minutos

Nuestra última visita del día que ver en la Costa de los Esqueletos fue Cape Cross. Se trata de una reserva natural de focas gestionada por el gobierno de Namibia. En la época de cría por diciembre ¡se llegan a contar más de 100.000 focas!

Los sitios por los que se puede andar están señalizados. Durante el paseo, encontraréis focas de todos los tamaños y edades. Y las veréis tumbadas tranquilamente, jugando, tumbadas unas encima de otras, con unas posturas loquísimas…

Por cierto, una cosa que habíamos leído en muchos blogs y podemos confirmar, es que el olor es insoportable. Aunque, a la que llevas un rato, consigues más o menos “acostumbrarte”.

Otra cosa que puede impactar también es que al final es naturaleza en estado puro y eso quiere decir que también veréis algún animal muerto o sus restos. Nosotros incluso vimos un chacal de lomo plateado merodeando por la zona pensando en su cena…

Si no tenéis coche para llegar hasta Cape Cross podéis mirar un tour guiado a Cape Cross desde Swapkomund.

Después de disfrutar de Cape Cross, nos dirigimos hacia Spitzkoppe, una zona de montañas de granito, que sería nuestra visita del día siguiente. Si no tenéis coche y queréis visitar esa zona, podéis mirar un tour guiado a Spitzkoppe desde Swapkomund.